Empleados del Banco Español de Crédito : tomada en la propia oficina de Banesto, el día 19 marzo de 1962. A la derecha se aprecia la ventanilla del banco, muy distintas a actuales urnas de cristales acorazadas provistas de trampillas para introducir el dinero.
En esta fotografía en la que faltan algunos empleados del banco vemos de izquierda derecha y desde la primera fila a Quique Losada y José Vicente Losada; Manuel Delgado, Francisco Gallego, José López, Manuel Ballesteros, Antonio Losada, Ricardo Viera; Paco Blázquez, Antonio] Manuel Rivero, Antonio Lozano, Antonio Viera, Manuel Gómez, Antonio Herrera, Antonio López y Felipe Luza; y al fondo Manuel Delgado, Juan Ballestero, Manuel Cornejo, Manuel Muro y José López.
Empleados de Banca. Por Juan Méndez Varo.
Las primeras entidades bancarias que desembarcan en Écija fueron dos de amplio desarrollo en la geografía española: el Banco Español de Crédito y el Banco Hispano Americano. La primera abrió su sucursal en la segunda década del siglo XX, y la segunda lo hace el día 25 de enero de 1925, festividad de la Conversión de San Pablo, Patrón de la Ciudad.
Ambas entidades coincidieron en ubicar sus oficinas en la Plaza de España, aunque en aceras distintas: Banesto tomó la del Norte y el Banco Hispano Americano la del Sur, aunque ésta última tuvo, con carácter provisional, una oficina en la zona Este, cerca de la Iglesia de Santa Bárbara, en tanto concluían las obras de adaptación del edificio.
Durante este periodo de tiempo ambas entidades, al no disponer de los medios informáticos que existen hoy las tareas administrativas lo suplían con abundante mano de obra. Todos los apuntes contables se realizaban, bien a mano o con máquinas de escribir, y era muy importante la atención personalizada de las operaciones bancarias.
La distribución del personal estaba repartida jerárquicamente; director, apoderados, interventor, oficiales de primera y segunda, auxiliares, ordenanzas y botones, éstos últimos de uniforme.
Tenía la banca un servicio domiciliario de cobro, preferentemente de letras de cambio. Los empleados con la abultada cartera de letras, recorrían la ciudad instando el pago a los deudores. A la conclusión de la jornada los efectos impagados, si eran con gastos, se entregaban en la notaría para su posterior protesto, es decir el notario requería de pago al deudor extendiendo la correspondiente diligencia en un acta notarial. Fue tan extendida esta modalidad de pago por letras que era raro el vecino que no tenía una o varias letras con vencimiento el mismo al mes, aunque también los había que tenían hasta una decena con vencimiento el mismo día.
De indudable valor histórico tienen las dos fotografías que ilustran este trabajo. En una de ellas posan los empleados del Banco Hispano Americano, tomada el 4 de febrero de 1961, con motivo de una cena homenaje. Agachados, y de izquierda a derecha se encuentran, Fernando Rubiales, Miguel Pérez y Manuel González. Sentados: José Rubiales, José Lagares (director), Francisco Rubiales, José Emilio Reina (cajero) y Rafael Moreno. Al fondo, Francisco Ramos, Miguel Vega, Manuel de la Matta, Antonio Bersabe, Antonio Rocha, Bernardo Andreu, Antonio Tejada, Francisco Parra, Antonio De1gado, José Luis Reyes, José Márquez, Manuel Barrios, José M. Molina y Juan del Real.
La otra fotografía corresponde a los empleados del Banco Español de Crédito y está tomada en la propia oficina de Banesto, el día 19 marzo de 1962. A la derecha se aprecia la ventanilla del banco, muy distintas a actuales urnas de cristales acorazadas provistas de trampillas para introducir el dinero.
En esta fotografía en la que faltan algunos empleados del banco vemos de izquierda derecha y desde la primera fila a Quique Losada y José Vicente Losada; Manuel Delgado, Francisco Gallego, José López, Manuel Ballesteros, Antonio Losada, Ricardo Viera; Paco Blázquez, Antonio] Manuel Rivero, Antonio Lozano, Antonio Viera, Manuel Gómez, Antonio Herrera, Antonio López y Felipe Luza; y al fondo Manuel Delgado, Juan Ballestero, Manuel Cornejo, Manuel Muro y José López.
Fuente Memoria de una década: Écija 1960-1969. Juan Méndez Varo
No hay comentarios:
Publicar un comentario