Foto facilitada por José Arcos -jubilado de Banesto- de la plantilla del Banco en Ciudad Real del año 1926. La sucursal fue inaugurada en el año 1922.-
En ella figura su padre José Arcos Reinoso, como podéis apreciar muy jóvenes.
El director de aquella época se llamaba don Francisco Herencia Olivas, abogado y que luego fue alcalde de Ciudad Real.
En el año 1931 el edificio del Circulo de la Unión fue demolido, y en su lugar se levantó un nuevo edificio de estilo racionalista destinado al Banco Español de Crédito, por el arquitecto ciudadrealeño gran desconocido D. Mateo Gayá y Prado. Nació el 26 de julio de 1899.

El arquitecto Mateo Gayá nació en 1899 y falleció en 1978 dejando obras de arquitectura en Baena, Ciudad Real y Huelva. La Fundación Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena publicó el año 2008 el libro “Mateo Gayá, Vida y Obra de un arquitecto” que recogía información sobre su obra y especialmente sobre su actividad y vinculación con la obra realizada en Baena, como recordaba con motivo de su publicación “El Sayón”. En Baena una calle dedicada al arquitecto recuerda su presencia y las obras realizadas en la ciudad.
En 1929 trabajó para la Cámara Oficial de la Propiedad Urbana dedicándose a temas relacionados con la administración local, especialmente en la organización del Catastro. En Ciudad Real, dos obras recuerdan su presencia: el edificio del Banco Español de Crédito y la farola homenaje al alcalde José Maestro.
El Banco español de Crédito
Los espacios centrales de la ciudad, la Plaza Mayor y la plaza del Pilar se renuevan y se construyen edificios de especial relevancia a principios del siglo XX. La Casa Messia y el Banco Central, los edificios del Casino de la Unión y el Banco de España junto al Banco Español de Crédito conforman una nueva imagen de la plaza del Pilar. Junto a la valoración constructiva de estos dos espacios públicos de la ciudad se van construyendo en diferentes calles, edificios de cierto interés que utilizan constructivamente el ladrillo visto y la piedra y recurren a soluciones formales clásicas de composición, equilibrio y formas.
En 1932 Mateo Gayá proyectó en el lugar donde se ubicaba el Casino de la Unión el edificio del Banco Español de Crédito un edificio de cuatro plantas con un lenguaje racionalista y un cuerpo central que sobresale ligeramente en las plantas segunda a cuarta. En la composición general sobre la planta baja una franja de ladrillo visto ordena los huecos de la segunda planta y sobre ella un volumen enfoscado en color ocre ordena las dos plantas restantes. Junto al edificio del Banco de España son los dos referentes que permanecen en la plaza de este principio del siglo XX.
La sobriedad del espacio público
Cuando Mateo Gayá proyecta el edificio del Banco Español de Crédito en la plaza del Pilar ya están construidos el edificio del Banco de España proyectado por Rebollar y las casas Messía y la de Barrenengoa. Tiene, por tanto, un entorno de referencia que puede condicionar su actuación. La trasformación urbana de este espacio se produce a finales del siglo XIX y principios del XX. En esos momentos se construyen edificios de calidad que conforman un recinto especial: el Casino de la Unión, el Banco Central, la Casa Mesía (1908) y los edificios del Banco de España y Banco de Bilbao dan a la plaza un carácter representativo singular. Entre las calles Montesa y Hernán Pérez del Pulgar está el Banco de España y a continuación ente las calles Hernán Pérez del Pulgar y Ramón y Cajal estaba el Café de la Unión. Entre Ramón y Cajal y General Aguilera estaba la casa del Inspector de Servicios y en la siguiente manzana el Banco Central (palacete de Barrenengoa proyectado por Rebollar en 1904) que tenía detrás el callejón del Matadero y delante de su fachada un espacio libre donde se ubicaba la Fuente y arrancaba la calle Alarcos. En el inicio de la calle Alarcos estaban el Ateneo y el teatro Cervantes. Luego, en ese frente, un conjunto de casas la última de las cuales era el palacete de los Messía (proyectado por Sánchez en 1908) que se situaba ya frente al edificio de los jesuitas.
Mateo Gayá opta por la sobriedad para un proyecto en una localización singular con tres fachadas vistas. En su frente a la plaza del Pilar un zócalo inferior sobre el que se localizan las tres plantas superiores. La planta primera se realiza con una banda de ladrillo en el que se marcan las divisiones horizontales. Sobre él las dos plantas superiores con un revestimiento enfoscado y una coronación superior, de nuevo de ladrillo visto con cuatro hiladas sobre la que termina el remate superior de cubierta.
La composición de los huecos tiene una simetría central con un núcleo de ladrillo que va dejando un juego que se inicia en la planta primera para ampliarse con un pequeño voladizo a partir de la planta siguiente señalando un cuerpo que va teniendo huecos simétricos a ambos lados. Esta composición central se remata con un voladizo superior por encima de la cubierta que deja tres huecos por encima de la misma como elemento ornamental del conjunto. A ambos lados del cuerpo central ventanas apaisadas con una división de 6×3 huecos cuadrados en cada una de ellas. Un juego de formas y composición que se repite en las dos fachadas laterales del edificio.
El edificio tiene la sobriedad y el rigor necesario para cualificar el edificio público e integrarse en el conjunto urbano formando parte de este. Por encima de la pretendida originalidad presente en algunos proyectos de arquitectura contemporánea, el proyecto de Mateo Gayá opta por la sencillez de la composición, el equilibrio de las formas y una construcción austera pero eficaz. Prueba de ello es su permanencia en el tiempo en este espacio central de la ciudad, la resistencia a sus transformaciones interiores y la razonable conservación del edificio 90 años después de su construcció
Mateo Gayá :


PLANTILLA DE LA SUCURSAL DE CIUDAD REAL EN EL AÑO 1936 :
Estimado Señor/es.
ResponderEliminarSoy José Luis Sobrino, de Serendipia Editorial. Estamos próximos a sacar a la luz un libro sobre la Plaza del Pilar. Hemos visto su blog y queríamos preguntarle sobre la posibilidad de publicar alguna de las fotos que aparecen en el, evidentemente con todas las referencias de créditos que usted/es estimen oportunas.
Le ruego nos diga si es posible o no a la mayor brevedad pues estamos ultimando el trabajo.
Muchas gracias por su atención.
sobrinoj@gmail // 658 838 115
Le contestamos por email dándole nuestra aprobación para que utilice, informativamente al público, las fotografías que estime oportuno. Saludos
Eliminar